[vc_row][vc_column][vc_column_text]Ancianos, viejos, jubilados, personas mayores…no todo es lo mismo.
En este sentido, en una sociedad donde se veta el derecho al pleno envejecimiento, con las consecuencias que ello conlleva a todos los niveles, existe una amplia confusión en cuanto a lo que realmente es la vejez. Una vejez que se divide en tres etapas, con sus cambios físicos y psicológicos.
Desde la prevejez, vejez hasta la ancianidad, existe una horquilla de entre 55 y 80 o años o más. Una diferencia, como mínimo de más décadas con las evidentes diferencias.
En este sentido, hoy te contamos los cambios que se producen en cada etapa, para que así los puedas identificar y en consecuencia, mejorar tu calidad de vida.
**¿Te encuentras cerca de la jubilación y te planteas cómo obtener una mejor pensión? Descubre nuestra renta vitalicia, donde puedes vender tu casa y seguir viviendo en ella de por vida teniendo una pensión mensual extra para que vivas como siempre habías soñado. Conoce ahora mismo el valor de tu renta vitalicia gracias al simulador de rentas vitalicias.
¿Por qué te puede ayudar reconocer las distintas etapas?
La información siempre es poder, y en este caso poder sobre tu salud y reacciones emocionales. Ya que, saber que esa pérdida de vista o reacción emocional es propia de tu edad, puede ayudarte a aliviar más de una frustración y, en consecuencias tomar medidas, ya sean preventivas, clínicas o terapéuticas.
Fases de la vejez| 3 etapas diferenciadas
Según la OMS, la fase madura se divide en tres etapas diferenciadas. Cabe aclarar que esta clasificación se produce en líneas generales y que la situación concreta de cada persona depende de factores como la genética, el entorno, el estilo de vida…etc.
Prevejez| 55 a 65
Salvo en casos excepcionales según el estilo de vida, esta edad comienza a ser el punto de partida de los primeros síntomas donde las capacidades se ven menguadas.
A nivel físico, los patrones de sueño se alteran, además de una ralentización del metabolismo, lo que lleva a la acumulación de grasas. La masa muscular comienza a atrofiarse.
En el caso de las mujeres, la menopausia se acompaña de la prevejez, por lo que varía según cada persona.
A nivel psicológico, es difícil establecer patrones comunes por la situación personal y familiar de cada uno-puede producirse una melancolía al, por ejemplo, tener el síndrome del nido vacío.
Vejez|65 a 79
Ahora sí que se puede hablar de vejez. Con cambios psicológicos que incluyen la revisión constante del pasado con una sensación de melancolía. En cuanto a las funciones biológicas, estas comienzan a debilitarse-problemas posturales, óseas o de digestión.
En cuanto a los problemas psicológicos, el aislamiento es común ya que suele ir de la mano del debilitamiento biológico, lo que impide la continuación de las actividades que antes se hacían.
A partir de esta edad comienza a disminuir la agilidad mental
Ancianidad| 80 en adelante
En cuanto a los cambios físicos, la autonomía se ve reducida de forma significativa-Y en caso de conservarla, la fragilidad para perderla en un momento dado es exponencial con el paso del tiempo.
En cuanto al aspecto psicológico, se acentúa los anteriores cambios mencionados. Además, el peligro de aislamiento es especialmente sensible- por la pérdida del círculo cercano, la pareja. Además, si existe pérdida de autonomía se dificultan las salidas.
Como verás, cada etapa conlleva sus propios cambios. Sin embargo, no todo son desventajas en la edad madura-la madurez emocional es mayor que nunca, además de un tiempo libre que permite hacer todo eso que la vida profesional no permitía.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][/vc_row][vc_column][/vc_column][vc_column_text]
Soy un bloque de texto. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
[/vc_column_text]