En 2024, los pensionistas se enfrentan a un nuevo escenario fiscal, marcado por la actualización de las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) aplicables a las pensiones de jubilación. Este cambio se inscribe en un contexto más amplio de modificaciones en el sistema de pensiones, incluyendo un incremento en las pensiones contributivas y no contributivas. 

La reforma fiscal trae consigo una serie de ajustes en los tramos de ingresos, con retenciones que van desde el 19% para los ingresos más bajos hasta el 47% para los más altos, incluyendo los tramos automático y estatal. Estos cambios afectan directamente a los pensionistas, quienes deben estar al tanto de cómo calcular estas retenciones y qué medidas pueden tomar para optimizar su situación fiscal. 

¿Qué porcentaje de IRPF se aplica a las pensiones de jubilación?

En 2024, el sistema tributario español introduce una nueva tabla de retenciones del IRPF para las pensiones de jubilación. Estas retenciones consideran tanto los ingresos como la situación personal de cada contribuyente, y se aplican de manera progresiva según el tramo de ingresos en el que se encuentren​.

Tabla de retenciones y tramos de IRPF para la jubilación

La tabla provisional para 2024 establece los siguientes tramos de retención:

TramoIngresos (€)Retención
Primer tramoHasta 12.45019%
Segundo tramo12.450 a 20.20024%
Tercer tramo20.200 a 35.20030%
Cuarto tramo35.200 a 60.00037%
Quinto tramo60.000 a 300.00045%
Sexto tramoMás de 300.00047%
IRPF pagan los pensionistas

¿Qué pensionistas están obligados a presentar la declaración de la renta?

La obligación de presentar la declaración de la renta para los pensionistas depende de varios factores, incluidos sus ingresos totales y la cantidad de pagadores. Se establece una distinción importante entre los pensionistas sobre la base de sus ingresos anuales:

  • Los pensionistas que reciben ingresos superiores a 15.000 euros al año deben presentar la declaración de la renta, siguiendo las directrices establecidas por la Agencia Tributaria. Esta regla tiene en cuenta tanto a aquellos que reciben pensiones de un único pagador como a aquellos que pueden tener múltiples fuentes de ingresos​​.
  • Especialmente relevante es la situación de los jubilados con ingresos entre 15.000 y 21.000 euros anuales. Esta franja de ingresos se beneficia de la reducción aplicada a ese tramo, lo que puede influir en su obligación de declarar y en la cantidad final que deben tributar​​.
  • Aquellos con ingresos inferiores a 15.000 euros están exentos de la obligación de presentar la declaración de la renta. Esta medida busca aliviar la carga administrativa y financiera sobre los pensionistas con menores ingresos, asegurando que conserven una mayor parte de sus pensiones para sus necesidades personales.

Es muy importante que los pensionistas conozcan esta información  para que puedan gestionar adecuadamente sus finanzas y, además, eviten posibles sanciones por incumplimiento.

¿Qué jubilados están exentos de pagar el IRPF?

La exención del pago del IRPF para los jubilados está estrechamente vinculada a su nivel de ingresos y su situación personal. Los criterios para la exención en 2024 son claros:

Para empezar, los jubilados con ingresos anuales inferiores a 15.000 euros no están sujetos al pago del IRPF, ni siquiera necesitan presentar la declaración de la renta.

Además, existen casos específicos reconocidos por la ley donde ciertas pensiones están completamente exentas de tributación, incluyendo:

  • Pensiones por incapacidad permanente: Ya sean por incapacidad permanente absoluta, gran invalidez reconocida por la Seguridad Social o entidades colaboradoras, y las pensiones de inutilidad o incapacidad del régimen de Clases Pasivas.
  • Prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, así como las pensiones de orfandad y a favor de nietos y hermanos menores de 22 años o incapacitados.
  • Víctimas de terrorismo y guerra civil: Pensiones derivadas de actos de terrorismo, así como medallas y condecoraciones por estos actos, y pensiones concedidas a afectados por la Guerra Civil.

Cómo se reparten las pensiones en España

Lo cierto es que la diferencia entre las pensiones que reciben los españoles es muy significativa. En la cantidad desempeña el papel primordial lo que se ha cotizado a lo largo de la vida laboral activa. Pero no solo eso. El IRPF tiene que ver directamente, ya lo hemos visto, con el dinero que se recibe de pensión. Veamos ahora cómo se reparten las jubilaciones en España.

  • Hasta 400 euros al mes. El 5,1% de las personas de la tercera edad reciben estos ingresos.
  • Entre 400 y 700 euros. Corresponde al 20,41% de los mayores.
  • Entre 700 y 1.000 euros. El grupo más alto, un 25,5%.
  • Entre 1.000 y 1.300 euros. Lo recibe el 11,9% de las personas mayores en España.
  • Entre 1.600 y 2.000 euros. En este tramo se incluye un 8,67% de la población de la tercera edad.
  • Entre 2.000 y 2.400 euros. Un 6,67% de los mayores tienen estos ingresos mensuales en su pensión de jubilación.
  • Entre 2.400 y 2.800 euros. El 6,75% de los españoles de la tercera edad que tienen derecho a pensión reciben la que es considerada la pensión máxima.
  • Más de 2.800 euros. El 5,69% de los españoles cobran los tramos más altos de pensiones.

¿Te quieres jubilar, pero la pensión no es suficiente? En Vittalias te ofrecemos un complemento a tu pensión a través de la renta vitalicia o la hipoteca inversa. Nuestro equipo de economistas y asesores sociales te ayudarán a resolver todas tus dudas para saber qué servicio es el más conveniente según tus necesidades.

IRPF y pensiones