El reuma es un término que engloba a más de 200 enfermedades que afectan al aparato locomotor como la osteoporosis, artrosis o fibromialgia. Por lo tanto, no existe una única patología conocida como reuma. Con una prevalencia considerable en la población mayor de 50 años, las enfermedades reumáticas se pueden manifestar de diferentes maneras, por lo que conviene acudir al reumatólogo ante los primeros signos de dolor articular o muscular.

¿Qué es el reuma?

Reuma es un término que se ha popularizado entre la población y se utiliza para denominar todas aquellas enfermedades que afectan al aparato locomotor.

La palabra reumatismo tiene su origen en el latín rheumatismus que significa anomalía en el aparato reproductor causas por un flujo anómalo del humor

Así, reuma a, grandes rasgos, se refiere a los síntomas reumáticos como inflamación, molestias, limitación de la movilidad, dolor e incluso deformación de las articulaciones. Unos síntomas reumáticos que pueden afectar a los músculos, huesos, el sistema endocrino o nervioso, entre otros.

El término reuma, engloba a más de 200 enfermedades de origen reumático como fibromialgia, artritis, artrosis, lupus, la gota, osteoartritis, etc.

Desde el punto de vista médico, reuma origina la especialización reumatología, que investiga y trata las patologías de origen reumático.

qué es el reuma y cómo se cura

¿Cómo se cura el reuma?

Para hablar de la cura del reuma, conviene aclarar que la cura dependerá de la enfermedad reumática que afecta al paciente. Es como si intentamos responder a la pregunta ¿Cómo se curan las patologías ginecológicas? La respuesta dependerá de la enfermedad y el historial médico.

Sin embargo, las más de 200 enfermedades reumáticas parecen presentar causas en común:

  • Factores Genéticos y/o congénitos
  • Infecciones víricas o bacterianas
  • Procesos tumorales
  • Edad
  • Lesiones
  • Problemas endocrinos
  • Hábitos de vida inadecuados que incluyen el consumo de drogas, alcohol o sedentarismo

Volviendo a la pregunta ¿Cómo se cura el reuma? La cura puede incluir la toma de corticoides, sesiones de fisioterapia o un cambio en los hábitos de vida, entre otros tratamientos. El reumatólogo indicará las pautas a seguir.

Por último, las enfermedades de origen reumático se instalan de manera crónica/degenerativa y no tienen cura. Eso sí, un diagnóstico precoz, así como un tratamiento adecuado pueden mejorar de manera considerable la calidad de vida del paciente.

Si te preguntabas qué es el reuma y cómo se cura, esperamos haber aclarado tus dudas con este post y, sobre todo, ayudarte a concienciar de la importancia de acudir al médico si aparecen síntomas de origen reumático. Un diagnóstico precoz es la mejor garantía para una buena calidad de vida. 

Síntomas del reuma

El cuadro sintomático del reuma dependerá de la enfermedad de origen reumático en concreto. Sin embargo, las patologías de origen reumático tienen algunos síntomas en común como:

  • Inflamación de los cartílagos en las articulaciones y extremidades. Las articulaciones son las partes más afectadas.
  • Dolor en la zona inflamada así como pérdida del rango de movimiento.
  • La inflamación causa una reacción en forma de fiebre generalizada y/o calor en la zona.
  • El dolor puede aparecer de forma gradual, de manera cinética al hacer movimientos como andar o mover las articulaciones.

Cada paciente presenta una evolución diferente de la patología de origen reumático: algunos presentan un avance rápido mientras que otros lo hacen de forma gradual y de forma casi imperceptible.

  • Tumefacción de las articulaciones como consecuencia de la acumulación de líquido sinovial.
  • Dolor matutino generalizado.

Por último, los dolores constantes, así como el cansancio y otros síntomas disminuyen notablemente la calidad de vida del paciente. Esto puede causar altibajos emocionales e incluso puede desembocar en depresión o ansiedad.

Diagnóstico

Según la Fundación Española de Reumatología, el diagnóstico de las enfermedades reumáticas se basa en un exhaustivo examen físico y un adecuado interrogatorio al paciente. El reumatólogo debe analizar las características del dolor, su distribución, el número de articulaciones afectadas, la presencia de hinchazón, entre otros síntomas.

Como hemos comentado, al igual que no existe el “reuma” como tal, sino las enfermedades reumáticas, tampoco hay pruebas diagnósticas definitivas, sino pruebas de laboratorio que contribuyen a confirmar o descartar enfermedades del aparato locomotor.

Para la detección del reuma se puede realizar análisis para

evaluar la presencia de ciertos anticuerpos y proteínas en la sangre que pueden indicar la presencia de una enfermedad reumática, como la artritis reumatoide u otras condiciones autoinmunes.

Los marcadores más comunes que se buscan en estos análisis de sangre incluyen el factor reumatoide (FR) y los anticuerpos antipéptidos citrulinados (anti-CCP). Estos análisis ayudan a los médicos a confirmar o descartar un diagnóstico de artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune que afecta las articulaciones y otros tejidos.

qué es el reuma y cómo se cura

Lo más importante es realizar un diagnóstico precoz, ya que, generalmente, es común que en este tipo de patologías transcurra mucho tiempo desde que la persona empieza a tener los primeros síntomas hasta la primera visita en atención primaria y la derivación al especialista.

El diagnóstico y tratamiento precoz es fundamental debido a que el proceso destructivo articular puede comenzar en las primeras semanas o meses y la inflamación mantenida en el tiempo es la causa de las consecuencias de la enfermedad.

No obstante, se ha comprobado que la máxima velocidad de desarrollo de las lesiones estructurales ocurre durante los primeros 3 o 4 años. El abordaje precoz para un adecuado tratamiento permite mejorar considerablemente el desenlace de la enfermedad. La aparición de nuevos fármacos, el desarrollo de estrategias terapéuticas más eficaces y la rehabilitación física específica para cada patología permiten controlar la enfermedad de forma más activa.

Tipos de enfermedades reumáticas

Se estima que, en España, las enfermedades reumáticas afectan a 1 de cada 4 personas mayores de 20 años.

Las enfermedades reumáticas más comunes son la artritis reumatoide y la osteoporosis, aunque también hay otras que se están conociendo mejor gracias a los avances en la investigación.

Veamos algunas de ellas:

Artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad que se engloba en el grupo de las Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas (ERAS).

Pese a ser una enfermedad grave, es desconocida para la población general y suele confundirse con otras enfermedades reumáticas. El término “artritis” significa inflamación de las articulaciones. No debe confundirse con dolor en las articulaciones por otro motivo que no sea la inflamación, como ocurre, por ejemplo, en la artrosis.

Los principales síntomas son:

  • Afectación de las articulaciones periféricas (manos, pies, muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas).
  • Dolor, hinchazón secundaria a la inflamación de la membrana sinovial y rigidez, especialmente por la mañana o tras periodos prolongados de reposo.
  • La inflamación daña las articulaciones y los tejidos circundantes (tendones y músculos), lo que puede provocar una disminución de la movilidad y de la función articular. Asimismo, la inflamación puede afectar a otros órganos como el corazón, los pulmones o los riñones.

Artrosis

La artrosis es una enfermedad reumática que lesiona el cartílago articular. Esto produce dolor, rigidez e incapacidad funcional. Generalmente, la artrosis se localiza en la columna cervical y lumbar, algunas articulaciones del hombro y de los dedos de las manos, la cadera, la rodilla y la articulación del comienzo del dedo gordo del pie.

Algunos de los síntomas son:

  • Dolor de tipo mecánico, es decir, se desencadena con los movimientos y mejora con el reposo.
  • Es importante diferenciar la artrosis de la artritis, ya que, como hemos mencionado anteriormente, en esta última la inflamación es lo que causa la enfermedad, mientras que en la artrosis es el “desgaste”.
  • En la artrosis, al igual que en la artritis, hay dolor, y, en ocasiones, hinchazón y rigidez. La diferencia principal es que en la artrosis el dolor es de tipo mecánico.

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad del esqueleto provocada por la disminución de la densidad de masa ósea. Los huesos se vuelven más porosos al aumentar el número y tamaño de las cavidades que existen en su interior. Son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.

Algunos de los síntomas son:

  • La enfermedad no manifiesta síntomas hasta que la pérdida de hueso es importante y aparecen fracturas.
  • Entre las fracturas más frecuentes se encuentran las vertebrales, las de cadera y las de muñeca.
  • Es especialmente relevante la fractura de cadera al requerir intervención quirúrgica.

¿Qué empeora el reuma?

Varios factores pueden empeorar los síntomas de las enfermedades reumáticas. Algunos de los factores comunes que pueden empeorar el reuma incluyen:

  1. Inactividad física: La falta de ejercicio regular puede aumentar la rigidez y el dolor en las articulaciones.
  2. Sobrepeso u obesidad: El exceso de peso puede ejercer presión adicional sobre las articulaciones y empeorar el dolor y la inflamación.
  3. Estrés: El estrés emocional y físico puede exacerbar los síntomas del reuma en algunas personas.
  4. Lesiones y traumatismos: Lesiones o traumatismos en las articulaciones pueden empeorar los síntomas de las enfermedades reumáticas existentes.
  5. Cambios climáticos: Algunas personas con enfermedades reumáticas informan que los cambios climáticos, especialmente la humedad y el frío, pueden empeorar sus síntomas.
  6. Malos hábitos alimenticios: Algunos alimentos, como los ricos en purinas en el caso de la gota, pueden empeorar los síntomas de ciertas enfermedades reumáticas.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los síntomas del reuma?

Los síntomas de las enfermedades reumáticas pueden variar según el tipo de enfermedad. Algunos síntomas comunes pueden incluir dolor en las articulaciones, rigidez, inflamación, fatiga y debilidad muscular.

¿Qué causa el reuma?

La causa exacta de las enfermedades reumáticas no se conoce completamente. Algunos factores que pueden contribuir al desarrollo de estas enfermedades incluyen predisposición genética, factores ambientales y ciertos hábitos de estilo de vida.

¿Existe una cura para el reuma?

Actualmente, no hay cura para la mayoría de las enfermedades reumáticas. Sin embargo, existen tratamientos disponibles para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Quiénes son más propensos a desarrollar enfermedades reumáticas?

Las enfermedades reumáticas pueden afectar a personas de cualquier edad, género o raza. Sin embargo, algunas personas pueden tener un mayor riesgo de desarrollar estas enfermedades debido a factores como la edad, la predisposición genética, el género y ciertos hábitos de estilo de vida.

¿Puedo seguir trabajando si tengo una enfermedad reumática?

Muchas personas con enfermedades reumáticas pueden continuar trabajando, aunque es posible que deban hacer ajustes en su lugar de trabajo para adaptarse a sus necesidades. En algunos casos, es posible que deban cambiar su tipo de trabajo o reducir su horario de trabajo.

¿Qué diferencia hay entre el reuma y la artrosis?

La principal diferencia entre el reuma y la artrosis radica en que el término «reuma» abarca una variedad de enfermedades que afectan las articulaciones y los tejidos circundantes, como la artritis reumatoide y la gota. La artrosis, por otro lado, es específicamente una enfermedad degenerativa de las articulaciones que resulta del desgaste del cartílago en las superficies de las articulaciones.

¿Cuándo se debe acudir al reumatólogo?

Como ya hemos comentado a lo largo del post, es importante que cuando tengas síntomas como dolor y rigidez en las articulaciones, hinchazón, dificultad para hacer actividades cotidianas o tengas antecedentes familiares de enfermedades reumáticas entre otros, visites a tu médico.

Bibliografía

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703334

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-59962018000300004&script=sci_arttext&tlng=pt

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000100005



¿Te encuentras cerca de la jubilación y te planteas cómo obtener una mejor pensión? Descubre nuestra renta vitalicia, donde puedes vender tu casa, seguir viviendo en ella de por vida y tener una pensión mensual extra para que vivas como siempre habías soñado. Conoce ahora mismo el valor de tu renta vitalicia gracias a la calculadora gratuita de rentas vitalicia .