Hace más de 10 años, en 2012, entró en vigor una de las medidas más polémicas entre las que el gobierno de Mariano Rajoy puso en marcha para tratar de reducir el gasto público a causa de la crisis que golpeaba España en aquel momento: el copago farmacéutico. Esto implicaba que los ciudadanos españoles, salvo en algunas excepciones, debían pagar una parte del precio de los medicamentos que hasta entonces pagaba la Seguridad Social. En 2021 se produjo una importante modificación al respecto. Te contamos quiénes son las personas exentas de pagar medicamentos actualmente.
Antes, para que no queden dudas, te contamos que el copago farmacéutico es el porcentaje de pago que cada paciente ha de hacer para comprar productos sanitarios o farmacéuticos con receta médica. En función de diversas condiciones, entre las que son fundamentales la renta anual que reciban, el copago varía entre el 10% y el 60% del valor.
¿Quiénes están exentos de pagar medicamentos en España en 2024?
Como te comentábamos la modificación legislativa puesta en marcha a comienzos del pasado año ampliaba de manera significativa el número de personas exentas de pagar medicamentos desde 2021. La cifra de beneficiados por esta medida alcanza a partir de entonces a alrededor de seis millones de personas.
El Ministerio de Sanidad tomaba esta decisión con el objeto de que colectivos vulnerables no se vieran obligados a pagar una parte de productos farmacéuticos esenciales para su salud. Gracias a ello hoy en día existen muchos medicamentos gratuitos para pensionistas que cumplen ciertas condiciones.
Pero entremos un poco más al detalle. Veamos quiénes son los grupos de personas exentas de pagar medicamentos desde 2021:
- – Todas las personas que tengan una pensión no contributiva.
- – Los individuos que se beneficien del Ingreso Mínimo Vital.
- – Los desempleados que ya no cuentan con el derecho del subsidio, siempre que se mantengan en esta situación.
- – Individuos que sean preceptoras de la presentación por hijo o menor a cargo en régimen de guarda con fines de adopción o de acogimiento familiar permanente.
- – Personas que reciban algún tipo de tratamiento que esté relacionado con una enfermedad profesional o haber sufrido un accidente de trabajo.
- – Pensionistas que reciban una renta inferior a 5.635 euros.
- – Pensionistas que tengan una renta inferior a 11.200 euros y que no estén obligados a presentar la declaración.
- – Afectados por el llamado síndrome tóxico.
- – Individuos que perciban cualquier tipo de renta de integración social.
- – Menores de 18 años que tengan una discapacidad reconocida igual o superior al 33%.
- – Personas que tengan algún tipo de discapacidad según la legislación específica para los afectados por la misma.
Copago de medicamentos: Límite de aportaciones para los colectivos
Pese a que aumentaron de manera importante las personas exentas de pagar medicamentos desde 2021, la realidad es que todavía muchos colectivos han de hacer frente al mismo. Ahora bien, no todos tienen que pagar el mismo porcentaje de las medicinas. Te resumimos cuál es el tope de la aportación según los colectivos.
- – Entre la población activa existen diferentes porcentajes de aportación. Si el individuo gana menos de 18.000 euros al año, deberá pagar el 40% del precio del medicamento; si tiene una renta de entre 18.000 y 100.000 euros anuales, su aportación será del 50%; en el caso de que gane más de 100.000 euros al año, el copago alcanzará el 60% del envase que adquiera.
- – Si hablamos de pensionistas, los porcentajes difieren. Si su renta anual es menor de 100.000 euros, tendrá que pagar el 10% del medicamento con un tope mensual máximo de 8,23 euros (si gana menos de 18.000 euros al año) y 18,52 euros al año (si recibe entre 18.000 y 100.000 euros). En caso de que tenga una renta superior a 100.000 euros al año, tendrá que hacer frente a una aportación del 60% sin tope de gasto mensual.
- – En el caso de los mutualistas y clases pasivas, en todos los casos deberán pagar un 30% de los envases sin que exista un tope.
La exención del copago farmacéutico, ¿se aplica a todas las comunidades autónomas?
Son muchas las personas que se preguntan si las personas exentas de pagar medicamentos desde 2021 son diferentes en función de cada comunidad autónoma. Y realmente, se trata de una duda que tiene mucho sentido, ya que la Sanidad es una competencia que se trasladó a las comunidades y lo más lógico sería que correspondiera a cada una de ellas tomar una decisión en este sentido.
Sin embargo, la respuesta es que, en este caso, la exención del pago de los productos farmacéuticos indicados se extiende a todas las comunidades autónomas. Es decir, no se puede dar una situación diferente en unas u otras.
Esto ocurre porque esta medida se convirtió en un compromiso general que ya se incluyó en los Presupuestos Generales del Estado desde 2021. Esto significa que las exenciones del copago que hemos señalado antes se aplican en todo el territorio español de igual manera.
¿Cómo saber si un medicamento lo paga la Seguridad Social?
Somos conscientes de que los medicamentos en sí pueden tener un precio muy elevado. Por ello, la financiación de la Seguridad Social de ellos en su conjunto o en parte es esencial para quienes tienen una dolencia que demanda la adquisición periódica de los mismos. En este sentido, las personas exentas de pagar medicamentos desde 2021, que son también las más vulnerables económicamente, se permiten dejar de lado un gasto que sin duda era muy significativo para sus bolsillos.
Sin embargo, es cierto que la ciudadanía habitualmente no tiene el conocimiento de cuáles son los medicamentos financiados por la Seguridad Social. En este sentido cabe destacar que los medicamentos tradicionalmente asociados a enfermedades más graves y que solo se dispensan en las farmacias de los hospitales están exentos de forma habitual de cualquier tipo de pago por el paciente.
Además, permanece la duda de cómo saber si un medicamento lo paga la Seguridad Social. Realmente, la respuesta más sencilla es que son los profesionales de la salud, ya sean médicos o farmacéuticos los que te pueden dar la información de primera mano. Pero es posible que quieras conocerla sin recurrir a ellos.
En este caso, y desde 2019, el Ministerio de Sanidad puso a disposición de los ciudadanos, profesionales o no sanitarios, un buscador online que facilita conocer en qué situación de financiación se encuentran todos los medicamentos que están autorizados en nuestro país. El nombre de esta web es Nomenclátor.
Se trata de una base de datos que se actualiza todos los meses y que ofrece una información muy completa sobre todos los medicamentos. Desde su precio a su principio activo pasando, por supuesto, por saber si está o no financiado. Se trata de una web especialmente interesante para los profesionales farmacéuticos, pero que puede resultar también muy útil para los ciudadanos que deseen obtener detalles específicos de un medicamento en concreto.
¿Deseas conocer de que se trata la renta vitalicia y todas las ventajas que te ofrece? En Vitallias te brindamos asesoramiento de la mano de los mejores expertos . También tienes la posibilidad de calcular la renta mensual que te correspondería.